Archivo de la etiqueta: Cataratas

¿Cuánto puede afectar la radiación solar a nuestros ojos?

A estas alturas del año todos sentimos que ha llegado el verano y aunque oficialmente no es verdad, lo cierto es que la sensación de calor cada vez es más alta. Nuestro propósito es advertiros acerca de los daños que podéis tener al exponeros de forma prolongada a las radiaciones solares.

Las radiaciones solares son aquellas ondas electromagnéticas emitidas por el sol. El espectro de dichas ondas va desde el infrarrojo hasta el ultravioleta y estas radiaciones traen consigo efectos positivos en los humanos como regular el funcionamiento de la vitamina D y su posterior resultado nutritivo en nuestros huesos. Sin embargo, también pueden ocasionar grandes problemas oftalmológicos.

Los resultados negativos de la exposición prolongada a las radiaciones solares pueden provocar múltiples lesiones con diferente nivel de gravedad:

Cataratas: la OMS declara que el 20% de los casos diagnosticados de catarata se relacionan directamente con la exposición prolongada a las radiaciones solares.

cataratas-en-los-ojos

Quemaduras: después de una sobreexposición a los rayos solares nuestros ojos pueden sufrir quemaduras de distintos grados. Los más afectados son: la córnea, el cristalino y la retina, con la posibilidad de lesionar de la retina zonas como la mácula que puede provocarnos ceguera de forma irreversible.

quemaduras-ojos

Tumores: en la exposición a la radiación ultravioleta se pueden filtrar células cancerígenas que más tarde degeneren en tumores benignos o malignos. Las lesiones amarillentas o el crecimiento de un tejido anómalo sobre la parte transparente del ojo puede ser símbolo de esto.

tumor_ojos

Estos resultados se pueden evitar regulando el número de horas de exposición a la radiación ultravioleta y luz solar. Es importante tener presente que los pacientes operados de cataratas, personas con ojos claros y niños, son los más propensos a sufrir cualquiera de los males mencionados anteriormente.

Os recomendamos una visita anual al oftalmólogo para que pueda detectar cualquier anomalía antes de tiempo. Si hemos pasado una época en la que nuestros ojos han recibido una exposición constante y los percibimos especialmente irritados, lo más recomendable es acudir de inmediato a un especialista.

En el Centro Oftalmológico Carreras Candi, en Barcelona, estaremos encantados de atenderte 

Los orígenes de la oftalmología (II)

Hace unos días publicábamos la primera parte de un breve repaso por los orígenes de la oftalmología, una historia apasionante que no queremos desaprovechar la oportunidad de continuar explorando en esta segunda parte. Los conocimientos que hoy tenemos sobre el ojo y la vista, así como sus dolencias, tratamientos e intervenciones quirúrgicas, son en buena parte fruto del trabajo de estudio y documentación realizado a lo largo de distintas épocas, un proceso en el que han intervenido múltiples civilizaciones.

En la primera parte de este artículo comentamos como tras la desaparición del imperio romano hubo un largo estancamiento científico en Europa, cayendo en el olvido gran parte de los conocimientos cosechados en el ámbito de la oftalmología por parte de la medicina grecolatina. También advertimos en que la Edad Media supuso un receso en el desarrollo de este ámbito de la medicina en occidente.

oftalmosmcopio-0

Sin embargo, muchos de los textos griegos entusiasmaron e inspiraron a los pensadores árabes del siglo IV d.C. y fueron traducidos a la lengua árabe en lugares como Jondisabur, Alejandría y Bagdad. Esto contribuyó al surgimiento de la medicina islámica, una doctrina médica que ha tenido una influencia decisiva en todo occidente hasta nuestros días. De esa época podemos consultar muchísimos textos y tratados que todavía hoy en día sirven como referencia en la ciencia de entender el ojo y su funcionamiento.

Con la llegada de la época moderna y el renacimiento, se desarrolló de forma mucho más racional y científica un estudio del ojo y sus enfermedades. Por ejemplo, René Descartes describió cómo los impulsos pasaban de la retina al cerebro a través del nervio óptico, e Isaac Newton dedujo la existencia de un cruce de información visual en el quiasma óptico. Sin embargo, fue la invención del oftalmoscopio en el año 1850 por parte del catedrático Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz, lo que revolucionó esta disciplina, al permitir a los oftalmólogos ver el interior del ojo en vivo y sin causar ningún tipo de daño al paciente. Ese fue el inicio de lo que hoy conocemos como oftalmología moderna.

En el Centro Oftalmológico Carreras-Candi somos herencia de todos estos años de investigación y desarrollo de la medicina oftalmológica y tenemos el orgullo de contar hoy en día con las más moderna tecnología exploratoria y diagnóstica, la cual nos permite una rápida, precisa y eficaz diagnosis de cualquier tipo de enfermedad. Si tienes cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Los orígenes de la oftalmología (I)

Es posible que la oftalmología sea una de las disciplinas más antiguas de la medicina, ya que por su localización externa y en el rostro, los ojos han sido desde siempre un objeto de atención desde múltiples ámbitos de estudio y disciplinas. Hace miles de años nuestros antepasados ya empezaron a prestarle atención a nuestros ojos en una época en la que la medicina todavía no se trabajaba desde el ámbito científico sino que estaba más bien mezclada con cuestiones místicas como la brujería o religión.

wmx-500x375x4-52d149c00f58468b11926957cee80f70509b1f31191a2

El manuscrito más antiguo que describe enfermedades oculares se trata del códice de Hammurabi (1.800 a.C.), uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado jamás. Posteriormente, el papiro de Ebers (1.300 a.C.), uno de los más antiguos tratados médicos conocidos, ya tiene una descripción de enfermedades de los ojos. Gracias a estos documentos sabemos que ya en el antiguo Egipto se trataban dolencias oftalmológicas provocadas, en gran parte, por la arena del desierto. De hecho, se conoce que incluso el maquillaje de los ojos que usaban los hombres y mujeres egipcios era aconsejado por los médicos por repeler y alejar de los ojos a moscas y mosquitos que transmitían graves enfermedades infecciosas como el tracoma, que aún en la actualidad es una de las causas de ceguera más importante en todo el mundo.

A pesar de que han pasado miles de años, hoy en día sabemos que el procedimiento más relevante que realizaban los oftalmólogos antiguos es también hoy en día uno de los más frecuentes: la cirugía de la catarata. La primera referencia escrita sobre ésta la encontramos en en el siglo V antes de Cristo, en la India, aunque se desconoce qué civilización fue la primera en practicarla. Se han encontrado instrumentos quirúrgicos de la Era de Bronce específicos para esta cirugía en varios lugares del mundo como Egipto, Babilonia y Grecia. Sin embargo, la técnica que se utilizaba hasta el siglo XIX para esta cirugía era muy distinta a la actual, y se centraba en desplazarla de su posición, apartándola del eje de visión.

La primera obra escrita sobre oftalmología se suele atribuir a Hipócrates, también considerado padre de la medicina. Ptolomeo, 150 años a.C., estimó los límites externos del campo visual, y otros estudiosos griegos, cerca del año 130 a.C. describieron que los dos nervios ópticos avanzaban hacia dentro de la cabeza, lugar dónde se unían en un lugar que el médico Rufus de Epheuss denominó quiasma por su parecido con la letra griega Chi (X). Sin embargo, tras la desaparición del imperio romano hubo un largo estancamiento científico en Europa, tiempo durante el cual predominaron las costumbres supersticiosas y tribales de los pueblos germánicos que dominaron la civilización de esa época, cayendo en el olvido gran parte de los conocimientos de la medicina grecolatina.

La historia de la oftalmología es un recorrido largo y en absoluto libre de inconvenientes. La Edad Media supuso un receso en el desarrollo de este ámbito de la medicina en occidente. No obstante, en Oriente, concretamente los pensadores árabes, se sintieron entusiasmados e inspirados por los textos griegos y desarrollaron así su propia escuela oftalmológica, muchos de cuyos conocimientos han llegado completamente vigentes hasta nuestros días. Sin embargo, esto lo abordaremos en una segunda parte de este artículo

En el Centro Oftalmológico Carreras-Candi somos herencia de todos estos años de investigación y desarrollo de la medicina oftalmológica y tenemos el orgullo de contar hoy en día con las más moderna tecnología exploratoria y diagnóstica, la cual nos permite una rápida, precisa y eficaz diagnosis de cualquier tipo de enfermedad. Si tienes cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Operación de Cataratas: preguntas frecuentes

¿Debo operarme?
Dos hechos nos harán plantearnos esa posibilidad:

  • Pérdida de visión: a un nivel que pueda condicionar la vida diaria, por ejemplo con dificultades a la hora de hacer tareas rutinarias como conducir.
  • Complicaciones: aunque tengamos una visión correcta, si aparecen algunas complicaciones como el incremento de la presión intraocular, se aconseja la operación.

catarata

¿Es necesario una preparación previa a la cirugía?

Actualmente no son necesarias medidas excepcionales para esta operación. Las recomendaciones básicas son las razonables ante cualquier cirugía menor.

¿Los dos ojos el mismo día o en días diferente?

 

La recuperación es mucho más rápida cuando se operan ambos ojos el mismo día. Antiguamente existía el falso mito de que era mejor hacerlo al revés porque había riesgo de infecciones o errores de cálculo, pero a día de hoy todos los estudios en la materia dicen que ese riesgo no aumenta. Por tanto, nuestra recomendación es operar ambos ojos el mismo día.

¿Cuánto tiempo de recuperación?

El tiempo de recuperación es muy rápido, el mismo día se puede estar haciendo vida prácticamente normal. Pese a ello, recomendamos precaución al menos durante la primera semana, tras la cual y tras visita al especialista daremos por finalizado el período post operatorio.

Correr para prevenir cataratas

Las cataratas son una patología que se presenta cuando hay una opacidad del cristalino del ojo. Al mirar, los rayos de luz viajan a través de la pupila y se enfocan sobre la retina (una capa sensible a la luz) por medio del lente. El problema está en que ese lente debe ser transparente para poder enfocar correctamente sobre la retina. Cuando el lente no es transparente estamos ante lo que se llama catarata. 

Catarata vista con lámpara de hendidura

Catarata vista con lámpara de hendidura

El tratamiento actual para hacer desaparecer las cataratas es la cirugía, pero hoy os vamos a contar cómo intentar prevenirlas ya que según un estudio, correr ayuda en la prevención de cataratas.

running

Corriendo el mundo se ve desde otra perspectiva…

Con la información de 32.610 corredores y 14.917 personas que hacían caminatas frecuentemente durante los últimos 6 años, los investigadores llegaron a la conclusión que el ejercicio moderado y correr repercute en un menor riesgo de padecer cataratas: el consumo de energía de nuestro cuerpo a través de ejercicio, hace disminuir la probabilidad de desarrollar cataratas.

Estudiando exclusivamente a los corredores, se comprobó si una mayor actividad física junto con una mayor capacidad cardiorrespiratoria reduce la incidencia de cataratas. Las conclusiones mas importantes fueron:

  • El riesgo de sufrir cataratas, disminuyó significativamente en relación a la distancia que corrían semanalmente. Un 35% menos de riesgo para todos los que corrían más de 64 Km por semana.
  • Los hombres con mejor capacidad cardiorespiratoria (corredores mas rápidos) también tuvieron significativamente menos riesgo de sufrir de cataratas.
running_cataratas

Hacer running, una estupenda manera de prevenir las cataratas… y de divertirse.

En cualquier caso, si se practica con una planificación adecuada el running es un ejercicio estupendo, que además también puede prevenirnos de las cataratas. Podéis consultarnos aquí cualquier duda al respecto.