Archivo de la etiqueta: Cirujía

La córnea cónica o queratocono

Hoy os hablamos de una enfermedad muy poco común, pero no por ello poco estudiada. Se trata del queratocono, una malformación de la córnea, en cuyos pacientes se muestra anormalmente adelgazada y hacia adelante. En 1748 Burchard Mauchart, un célebre oftalmólogo alemán, describió por primera algo parecido al queratocono, al que denominó staphyloma diaphanum.

Sin embargo, fue en 1854 cuando el médico británico John Nottingham desarrolló un estudio sobre este fenómeno, distinguiéndolo de otras malformaciones de la córnea. Nottingham listó las las características clásicas de la enfermedad, incluyendo poliopía, la debilidad de la superficie de la córnea, y dificultad para encontrar lentes correctivas apropiadas para el paciente debido a la forma cóncava de la parte más externa del ojo.

queratocono

Lo cierto es que se desconocen con exactitud las causas que originan el queratocono. Algunos estudios lo consideran hereditario, mientras otros expertos opinan lo contrario. Lo que se conoce con mayor exactitud es que esta enfermedad se reproduce aproximadamente en un 0,05% de la población, es decir, en 1 de cada 2.000 personas.

Los síntomas del queratocono son parecidos a los de cualquier defecto de refracción ordinario. Los afectados por queratocono temprano sufren de visión borrosa y, a medida que la enfermedad progresa, su visión empeora lentamente, habitualmente a lo largo de 10 ó 20 años, tras los cuales se detendrá. Sin embargo, en ocasiones los defectos de la visión pueden avanzar con mayor velocidad. También, en algunos casos, uno de los ojos puede mostrar problemas de visión mucho más severos que el otro.

También es frecuente que los pacientes afectados por el queratocono desarrollen fotofobia (hipersensibilidad a la luz) o que cojan el mal hábito de frotar vigorosamente sus ojos debido a la visión borrosa. Este último es un factor que empeora el queratocono, por lo que los pacientes son avisados sobre los riesgos que les conlleva el frotarse y se les suele recetar colirios para evitar la sensación de hormigueo.

queratocono2

Los casos más leves de queratocono son tratados con unas lentes de contacto especialmente diseñadas para el paciente. Cuando la visión no mejora con esta técnica, se debe valorar la cirugía, habitualmente un trasplante de córnea, aunque también se han probado con éxito otras técnicas quirúrgicas como la termoqueratoplastia, o la adición de tejido corneal. Estas cirugías presentan unos altos índices de éxito, pero no están libres de riesgos, especialmente en el caso del transplante, ya que hay la posibilidad de que el cuerpo rechace el injerto donante.

Si has detectado síntomas de esta enfermermedad o de cualquier otra dolencia que afecte a tu salud visual, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y te atenderemos para hacerte un diagnóstico profesional personalizado.

Los niños también pueden tener cataratas

Es muy habitual la creencia de que las cataratas son una patología exclusiva de la gente mayor y no saben que los niños también pueden tener cataratas. Lo cierto es que es un hecho muy poco frecuente. La presencia de la catarata infantil se ha estimado entre 1 a 15 niños de cada 10.000.

Las cataratas infantiles pueden ser prenatales y, de hecho, pueden ser identificadas en algunos casos con una ecografía a las veinte semanas. Estas cataratas pueden ser anteriores, centrales y o posteriores:

  • Las cataratas anteriores son en las que menos disminuyen la agudeza visual, y las menos progresivas. Normalmente se identifica en el bebé durante la lactancia, advirtiendo que tiene una marca de color blanco en la córnea cuando se le está dando el pecho. La catarata es pequeña, central y no impide la visión. Al cabo de un año, si el bebé muestra distinta graduación entre un ojo y el otro, empezará a utilizar gafas, pero este tipo de cataratas no se suele operar.
  • Las cataratas centrales pueden ser congénitas y, aunque suelen ser más alarmantes que las anteriores por su tamaño, tampoco se suelen operar al no generar un grave problema para la visión. Estas cataratas son progresivas, pueden estar presentes en el nacimiento de forma más tenue, y aumentar en densidad o tamaño con el paso de los años.
  • Las cataratas posteriores son evolutivas y suelen ser también bastante grandes. Los niños que las padecen suelen mostrar una miopía unilateral progresiva. En este caso, puede que las cataratas no sean visibles hasta que la miopía ha avanzado bastante, de forma que sí suponen un grave perjuicio para la visión y generalmente requieren de una intervención quirúrgica.

final_ojos

Debemos tener en cuenta que en los niños las cataratas siempre son patológicas, al no estar causadas por el envejecimiento. El 80% de éstas son de origen desconocido, y el 20% restante son debidas a un trauma o están asociadas a alguna anomalía ocular fácil de diagnosticar. Los tumores intraoculares también pueden dar origen a cataratas.

Las cataratas no se operan nunca antes de las 4 semanas de vida porque el riesgo de glaucoma es muy grande. La operación de la catarata infantil es un una cirujía muy específica que sólo deben realizar cirujanos muy especializados.

Si deseas hacernos llegar tu consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y te atenderemos.

¿Qué es un chalazión?

El chalazión, también llamado calacio, es un es un quiste en el párpado causado por la obstrucción y consecuente inflamación de la glándula de Meibomio. Al ser también un abultamiento en la zona del párpado o a lo largo del borde del mismo, a menudo suele confundirse con el orzuelo. Ocasionalmente, cuando un orzuelo no sana, puede convertirse en un chalazión.

Sin embargo, el chalazión se distingue de un orzuelo en que no suele ser doloroso, acostumbra a ser de mayor tamaño y suele aparecer a mayor distancia del borde del párpado. También encontramos diferencias en las causas que los originan:  el orzuelo está provocado por la infección del folículo de una pestaña.

Chalazión

Un chalazión suele desaparecer al cabo de pocos meses, y eventualmente puede dejar una pequeña cicatriz en el párpado. Durante ese tiempo, se puede aliviar la molestia aplicando calor mediante compresas o paños tibios. En ningún caso debe presionarse el chalazión.

En algunos casos se requerirá tratamiento y supervisión médica, especialmente cuando el chalazión se prolongue en el tiempo o crezca en exceso. De forma excepcional, es posible que sea necesario extirparlo con cirugía. Esto casi siempre se realiza desde la parte inferior del párpado para evitar dejar una cicatriz en la piel.

En raras ocasiones, el cáncer de piel del párpado puede asemejarse ligeramente a un chalazión. Si se tiene sospecha de ello, lo mejor es descartar esa posibilidad llevando a cabo una biopsia.

Como curiosidad, el origen etimológico de la palabra chalazión proviene de un término griego que significa «pequeño bulto». Si quieres que te aclaremos cualquier duda al respecto o deseas pedir cita para una consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Los peligros del implante de joyas en los ojos

Una peligrosa moda parece que entra con fuerza en Estados Unidos y eso es sinónimo del poco tiempo que le queda para llegar aquí: los implantes de joyas en los ojos.

Moda-Joyas-Ojos

Corazones en el ojo… ¿Una moda pasajera?

Sin embargo, este viaje es de ida y vuelta ya que la curiosa moda comenzó en Europa, concretamente en Rotterdam (Países Bajos) donde se realizaron los primeros implantes y donde conservan todavía a día de hoy la patente de esta operación.

El instituto holandés hizo un estudio en sus diez primeras implantaciones y determinó que en ningún caso había sido perjudicial para la salud ocular. Sin embargo, este estudio carece de la base científica y estadística para que sea determinante.

fox ojos operación

¡Una operación televisada por la FOX en USA!

Actualmente, la moda está corriendo como la pólvora en Estados Unidos y es en este punto donde han saltado todas las alarmas en el mundo de la oftalmología. Existen peligros evidentes para los ojos: infecciones (que incluso podrían llegar a producir ceguera), hemorragias, perforaciones o conjuntivitis, entre otras patologías.

Por el momento y hasta que no se hagan estudios de más seriedad, solamente nos queda desaconsejar totalmente este tipo de intervenciones que resultan invasivas para el ojo. Después de eso veremos si es una moda pasajera o ha llegado para quedarse como años atrás pasó con los piercings, por ejemplo.