Archivo de la etiqueta: córnea

¿Cuánto puede afectar la radiación solar a nuestros ojos?

A estas alturas del año todos sentimos que ha llegado el verano y aunque oficialmente no es verdad, lo cierto es que la sensación de calor cada vez es más alta. Nuestro propósito es advertiros acerca de los daños que podéis tener al exponeros de forma prolongada a las radiaciones solares.

Las radiaciones solares son aquellas ondas electromagnéticas emitidas por el sol. El espectro de dichas ondas va desde el infrarrojo hasta el ultravioleta y estas radiaciones traen consigo efectos positivos en los humanos como regular el funcionamiento de la vitamina D y su posterior resultado nutritivo en nuestros huesos. Sin embargo, también pueden ocasionar grandes problemas oftalmológicos.

Los resultados negativos de la exposición prolongada a las radiaciones solares pueden provocar múltiples lesiones con diferente nivel de gravedad:

Cataratas: la OMS declara que el 20% de los casos diagnosticados de catarata se relacionan directamente con la exposición prolongada a las radiaciones solares.

cataratas-en-los-ojos

Quemaduras: después de una sobreexposición a los rayos solares nuestros ojos pueden sufrir quemaduras de distintos grados. Los más afectados son: la córnea, el cristalino y la retina, con la posibilidad de lesionar de la retina zonas como la mácula que puede provocarnos ceguera de forma irreversible.

quemaduras-ojos

Tumores: en la exposición a la radiación ultravioleta se pueden filtrar células cancerígenas que más tarde degeneren en tumores benignos o malignos. Las lesiones amarillentas o el crecimiento de un tejido anómalo sobre la parte transparente del ojo puede ser símbolo de esto.

tumor_ojos

Estos resultados se pueden evitar regulando el número de horas de exposición a la radiación ultravioleta y luz solar. Es importante tener presente que los pacientes operados de cataratas, personas con ojos claros y niños, son los más propensos a sufrir cualquiera de los males mencionados anteriormente.

Os recomendamos una visita anual al oftalmólogo para que pueda detectar cualquier anomalía antes de tiempo. Si hemos pasado una época en la que nuestros ojos han recibido una exposición constante y los percibimos especialmente irritados, lo más recomendable es acudir de inmediato a un especialista.

En el Centro Oftalmológico Carreras Candi, en Barcelona, estaremos encantados de atenderte 

La córnea cónica o queratocono

Hoy os hablamos de una enfermedad muy poco común, pero no por ello poco estudiada. Se trata del queratocono, una malformación de la córnea, en cuyos pacientes se muestra anormalmente adelgazada y hacia adelante. En 1748 Burchard Mauchart, un célebre oftalmólogo alemán, describió por primera algo parecido al queratocono, al que denominó staphyloma diaphanum.

Sin embargo, fue en 1854 cuando el médico británico John Nottingham desarrolló un estudio sobre este fenómeno, distinguiéndolo de otras malformaciones de la córnea. Nottingham listó las las características clásicas de la enfermedad, incluyendo poliopía, la debilidad de la superficie de la córnea, y dificultad para encontrar lentes correctivas apropiadas para el paciente debido a la forma cóncava de la parte más externa del ojo.

queratocono

Lo cierto es que se desconocen con exactitud las causas que originan el queratocono. Algunos estudios lo consideran hereditario, mientras otros expertos opinan lo contrario. Lo que se conoce con mayor exactitud es que esta enfermedad se reproduce aproximadamente en un 0,05% de la población, es decir, en 1 de cada 2.000 personas.

Los síntomas del queratocono son parecidos a los de cualquier defecto de refracción ordinario. Los afectados por queratocono temprano sufren de visión borrosa y, a medida que la enfermedad progresa, su visión empeora lentamente, habitualmente a lo largo de 10 ó 20 años, tras los cuales se detendrá. Sin embargo, en ocasiones los defectos de la visión pueden avanzar con mayor velocidad. También, en algunos casos, uno de los ojos puede mostrar problemas de visión mucho más severos que el otro.

También es frecuente que los pacientes afectados por el queratocono desarrollen fotofobia (hipersensibilidad a la luz) o que cojan el mal hábito de frotar vigorosamente sus ojos debido a la visión borrosa. Este último es un factor que empeora el queratocono, por lo que los pacientes son avisados sobre los riesgos que les conlleva el frotarse y se les suele recetar colirios para evitar la sensación de hormigueo.

queratocono2

Los casos más leves de queratocono son tratados con unas lentes de contacto especialmente diseñadas para el paciente. Cuando la visión no mejora con esta técnica, se debe valorar la cirugía, habitualmente un trasplante de córnea, aunque también se han probado con éxito otras técnicas quirúrgicas como la termoqueratoplastia, o la adición de tejido corneal. Estas cirugías presentan unos altos índices de éxito, pero no están libres de riesgos, especialmente en el caso del transplante, ya que hay la posibilidad de que el cuerpo rechace el injerto donante.

Si has detectado síntomas de esta enfermermedad o de cualquier otra dolencia que afecte a tu salud visual, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y te atenderemos para hacerte un diagnóstico profesional personalizado.

¿Qué es la Queratitis?

De forma resumida, la queratitis es la inflamación que afecta a la córnea, la parte transparente de ojo. Esta inflamación puede producirse por múltiples casuísticas, divididas en dos grandes grupos de causas: víricas o bacterianas, en función del agente infeccioso causante. Algunas veces se ha relacionado esta patología con el uso intensivo de lentes de contacto o por un uso deficiente de las mismas en cuanto a higiene.

La queratitis normalmente suele producir un intenso dolor ocular, acompañado de enrojecimiento, lagrimeo constante y fotofobia (molestia de la luz solar). Algunas veces puede producir incluso úlceras y disminución de la agudeza visual. En ocasiones se confunde la sintomatología con la de una conjuntivitis, es por ello que la consulta con un especialista es básica para detercarla precozmente y comenzar el tratamiento adecuado.

queratitis

En función de la localización de la inflamación se pueden clasificar en:

  • Superficiales: afectan solamente al epitelio corneal y revisten menos gravedad. Puede ser:
    • Filamentosa: presenta numerosos filamentos que producen la sensación de cuerpo extraño en el ojo.
    • Punteada: pequeñas lesiones diseminadas por la superficie con forma redondeada, es la forma más común.
    • Ulcerativa: cuando se forma una úlcera.
  • Profundas: son las más graves, y se producen en capas menos superficiales.

queratitis (1)

En cuanto al tratamiento, dependerá en cada caso de la causa de la infección. Generalmente se recurre a un tratamiento antibacteriano o antiviral para que la infección remita, según cada caso. De la misma manera, algunas veces la causa es una infección por hongos, en cuyo caso, se requerirá un tratamiento antifúngico. A las personas que utilizan lentes de contacto se les recomienda que desciendan o incluso eliminen su uso, y en cualquier caso que sustituyan las lentillas antiguas, así como los receptáculos de almacenamiento, puesto que pueden seguir conteniendo al agente infeccioso, lo que perpetuaría la situación.

Aconsejamos siempre que sea un especialista quien valide la patología y encargue el tratamiento adecuado que será diferente en cada caso. En Barcelona, en el Centro de Oftalmología del Dr. Carreras-Candi, os atenderemos con mucho gusto.

¿Qué es el pterigión?

El pterigión o terigión es el crecimiento anormal de la conjuntiva sobre la córnea debido a la inflamación de este tejido. Se inicia con pequeñas opacidades de la córnea de aspecto grisáceo cerca del limbo nasal, y si crece lo hace sobrepasando la córnea en forma de triángulo, ocasionando una disminución de la visión.

Pterigión

Normalmente, esta inflamación se produce por falta de lubricación, por la exposición solar, por el viento o por causa de otros agentes irritantes. Por ese motivo, aquellas personas que trabajan al aire libre tienen más posibilidades de verse afectadas. Quien lo padece tiene la sensación de tener un cuerpo extraño en él. Sin embargo, a pesar de la molestia no suele causar un gran dolor. Aunque ocurre más frecuentemente en la parte interna del ojo, puede ocurrir también en el lado externo del ojo o en ambos a la vez.

Sus síntomas dependen sobretodo del tamaño de la lesión. Los más pequeños pueden ser asintomáticos, no requieren tratamiento y son solventados únicamente con colirios lubricantes. Sin embargo, a medida que crecen pueden provocar más molestias, y en casos muy severos la visión puede llegar a comprometerse al generarse astigmatismo y al recubrir áreas mayores de la córnea. En estos casos será necesaria su extirpación quirúrgica.

Pterigión

La principal medida de prevención para el pterigión es usar gafas con protección ultravioleta en periodos de exposición prolongada al sol y el uso de colirios lubricantes para evitar la sequedad.

Si padeces esta dolencia o cualquier otra y quieres nuestro consejo médico, no dudes en ponerte en contacto con nosotros o visitarte en nuestra consulta oftalmológica.