Archivo de la etiqueta: oftalmología

¿Corregir el astigmatismo definitivamente?

La OMS calcula que en el mundo hay 153 millones de personas con problemas visuales debido a errores de refracción no corregidos. Los defectos de refracción más comunes son miopía, hipermetropía y astigmatismo, y pueden corregirse mediante diferentes técnicas. En éste artículo hablaremos del astigmatismo y cómo corregirlo definitivamente, en los próximos ahondaremos en la miopía y la hipermetropía.

El astigmatismo se produce cuando la córnea no presenta la misma curvatura en todas sus zonas. A diferencia de los ojos emétropes (sin graduación), la luz que ingresa en los ojos que sufren de astigmatismo se enfoca en más de un punto de la retina, en cambio, en el primer caso, la luz se enfoca en un único punto. Lo que provoca el principal síntoma, la percepción borrosa de los objetos sin distinguir distancias, ocurre lo mismo con objetos lejanos que con objetos cercanos.

vision-astigmatismo

Aunque el astigmatismo no se puede prevenir y suele ser el problema refractivo más estable de todos, entre los 20-25 años la graduación de los astigmáticos se estabiliza, si somos conscientes de que sufrimos éste síntoma, debemos someternos a un examen oftalmológico completo para que un experto nos indique cómo corregirlo definitivamente.ojo-astigmatismoEn el Centro de Oftalmología Carreras Candi contamos con las mejores técnicas: el LASIK o las lentes intraoculares fáquicas.

El LASIK modifica la curvatura de la córnea del ojo consiguiendo una perfecta conicidad, es decir, consiguiendo la misma curvatura en todas las zonas de la córnea. Para poder aplicar ésta técnica el paciente debe tener entre 1.5 y 5 dioptrías. En la intervención se realiza el levantamiento previo de una lamela corneal de un espesor entre 160 y 180 milimicras y se aplica el láser excimer de barrido para conseguir el efecto deseado. Se lleva a cabo de forma simultánea en ambos ojos mediante anestesia con colirios, en un tiempo aproximado de 3 minutos. No hace falta llevar vendaje ocular postoperatorio, tampoco ingreso ni perdida de días de trabajo.

En el caso de las lentes intraoculares fáquicas, éstas son ideales para pacientes que presentan una córnea de espesor bajo no susceptible de ablación con láser o los pacientes que sobrepasan las dioptrías aceptadas por el LASIK. Lo que ocurre en éste caso es que se implantan unas lentes dentro del ojo mediante una técnica rápida y sencilla bajo anestesia local.

Desde el Centro Oftalmológico Carreras Candi, en Barcelona, te animamos a que consigas dejar atrás esas imágenes borrosas que provoca el astigmatismo, ¡estaremos encantados de atenderte!

Un 2016 dedicado a la salud ocular

A pocos días de terminar el año 2016, resulta casi obligatorio echar la vista atrás y repasar todos los temas que hemos tratado en este blog dedicado a la oftalmología y al cuidado de nuestros ojos. Son muchas las cuestiones que desde aquí hemos abordado en los últimos 12 meses.

Este año hemos tenido la oportunidad de conocer muchas enfermedades y dolencias oculares, cómo prevenirlas y cómo actuar ante ellas, así como conocer prácticas óptimas para cuidar nuestros ojos y protegerlos de agentes externos. Los ojos están activos desde el momento en que despiertas hasta que caes rendido en la cama, sin embargo muchas veces descuidamos su cuidado diario.

Por ejemplo, hemos hablado sobre el edema de papila, el blefaroespasmo o parpadeo involuntario, los tumores oculares, las moscas volantes, el pterigión, la uveítis, el chalazión o la alta miopíaTener información nos puede ayudar a prevenir o a reaccionar ante la aparición de uno de estos síntomas, sin embargo debemos tener en cuenta que el diagnóstico siempre deberá hacerlo un oftalmólogo profesional.

_ojos-a4ce873d-2190-11e3-9062-7637b2d61c06

En nuestro blog hemos querido transmitir la importancia que tiene cuidar bien nuestra vista, hablando sobre el papel que tiene la alimentación para nuestra visión, la importancia de una buena higiene ocular o de otros temas que creemos que son de vital importancia como es la continua exposición de la vista a las pantallas de ordenadores y móviles, o las precauciones que debemos tomar con los láseres en eventos y discotecas o con la pirotecnia para evitar todo tipo de situaciones que puedan dañar nuestros ojos.

También hemos hablado de la historia de la oftalmología en una serie de dos artículos (I y II) en los que tuvimos la oportunidad de repasar desde los orígenes de esta disciplina en el antiguo Egipto hasta los avances más punteros de los que podemos disfrutar en la actualidad.

hombre-mirando-telefono-movil

En resumen, a menudo descuidamos nuestra salud visual, generalmente por desconocimiento. Por eso nuestro blog trata de transmitir a sus lectores la importancia de unos hábitos adecuados para que esta no sufra daños con el paso del tiempo.

Si tienes cualquier tipo de consulta relacionada con ojos o con cualquier otro aspecto de tu salud visual y quieres que te atendamos de forma individualizada y personalizada, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y te responderemos lo antes posible.

Los orígenes de la oftalmología (II)

Hace unos días publicábamos la primera parte de un breve repaso por los orígenes de la oftalmología, una historia apasionante que no queremos desaprovechar la oportunidad de continuar explorando en esta segunda parte. Los conocimientos que hoy tenemos sobre el ojo y la vista, así como sus dolencias, tratamientos e intervenciones quirúrgicas, son en buena parte fruto del trabajo de estudio y documentación realizado a lo largo de distintas épocas, un proceso en el que han intervenido múltiples civilizaciones.

En la primera parte de este artículo comentamos como tras la desaparición del imperio romano hubo un largo estancamiento científico en Europa, cayendo en el olvido gran parte de los conocimientos cosechados en el ámbito de la oftalmología por parte de la medicina grecolatina. También advertimos en que la Edad Media supuso un receso en el desarrollo de este ámbito de la medicina en occidente.

oftalmosmcopio-0

Sin embargo, muchos de los textos griegos entusiasmaron e inspiraron a los pensadores árabes del siglo IV d.C. y fueron traducidos a la lengua árabe en lugares como Jondisabur, Alejandría y Bagdad. Esto contribuyó al surgimiento de la medicina islámica, una doctrina médica que ha tenido una influencia decisiva en todo occidente hasta nuestros días. De esa época podemos consultar muchísimos textos y tratados que todavía hoy en día sirven como referencia en la ciencia de entender el ojo y su funcionamiento.

Con la llegada de la época moderna y el renacimiento, se desarrolló de forma mucho más racional y científica un estudio del ojo y sus enfermedades. Por ejemplo, René Descartes describió cómo los impulsos pasaban de la retina al cerebro a través del nervio óptico, e Isaac Newton dedujo la existencia de un cruce de información visual en el quiasma óptico. Sin embargo, fue la invención del oftalmoscopio en el año 1850 por parte del catedrático Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz, lo que revolucionó esta disciplina, al permitir a los oftalmólogos ver el interior del ojo en vivo y sin causar ningún tipo de daño al paciente. Ese fue el inicio de lo que hoy conocemos como oftalmología moderna.

En el Centro Oftalmológico Carreras-Candi somos herencia de todos estos años de investigación y desarrollo de la medicina oftalmológica y tenemos el orgullo de contar hoy en día con las más moderna tecnología exploratoria y diagnóstica, la cual nos permite una rápida, precisa y eficaz diagnosis de cualquier tipo de enfermedad. Si tienes cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Los orígenes de la oftalmología (I)

Es posible que la oftalmología sea una de las disciplinas más antiguas de la medicina, ya que por su localización externa y en el rostro, los ojos han sido desde siempre un objeto de atención desde múltiples ámbitos de estudio y disciplinas. Hace miles de años nuestros antepasados ya empezaron a prestarle atención a nuestros ojos en una época en la que la medicina todavía no se trabajaba desde el ámbito científico sino que estaba más bien mezclada con cuestiones místicas como la brujería o religión.

wmx-500x375x4-52d149c00f58468b11926957cee80f70509b1f31191a2

El manuscrito más antiguo que describe enfermedades oculares se trata del códice de Hammurabi (1.800 a.C.), uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado jamás. Posteriormente, el papiro de Ebers (1.300 a.C.), uno de los más antiguos tratados médicos conocidos, ya tiene una descripción de enfermedades de los ojos. Gracias a estos documentos sabemos que ya en el antiguo Egipto se trataban dolencias oftalmológicas provocadas, en gran parte, por la arena del desierto. De hecho, se conoce que incluso el maquillaje de los ojos que usaban los hombres y mujeres egipcios era aconsejado por los médicos por repeler y alejar de los ojos a moscas y mosquitos que transmitían graves enfermedades infecciosas como el tracoma, que aún en la actualidad es una de las causas de ceguera más importante en todo el mundo.

A pesar de que han pasado miles de años, hoy en día sabemos que el procedimiento más relevante que realizaban los oftalmólogos antiguos es también hoy en día uno de los más frecuentes: la cirugía de la catarata. La primera referencia escrita sobre ésta la encontramos en en el siglo V antes de Cristo, en la India, aunque se desconoce qué civilización fue la primera en practicarla. Se han encontrado instrumentos quirúrgicos de la Era de Bronce específicos para esta cirugía en varios lugares del mundo como Egipto, Babilonia y Grecia. Sin embargo, la técnica que se utilizaba hasta el siglo XIX para esta cirugía era muy distinta a la actual, y se centraba en desplazarla de su posición, apartándola del eje de visión.

La primera obra escrita sobre oftalmología se suele atribuir a Hipócrates, también considerado padre de la medicina. Ptolomeo, 150 años a.C., estimó los límites externos del campo visual, y otros estudiosos griegos, cerca del año 130 a.C. describieron que los dos nervios ópticos avanzaban hacia dentro de la cabeza, lugar dónde se unían en un lugar que el médico Rufus de Epheuss denominó quiasma por su parecido con la letra griega Chi (X). Sin embargo, tras la desaparición del imperio romano hubo un largo estancamiento científico en Europa, tiempo durante el cual predominaron las costumbres supersticiosas y tribales de los pueblos germánicos que dominaron la civilización de esa época, cayendo en el olvido gran parte de los conocimientos de la medicina grecolatina.

La historia de la oftalmología es un recorrido largo y en absoluto libre de inconvenientes. La Edad Media supuso un receso en el desarrollo de este ámbito de la medicina en occidente. No obstante, en Oriente, concretamente los pensadores árabes, se sintieron entusiasmados e inspirados por los textos griegos y desarrollaron así su propia escuela oftalmológica, muchos de cuyos conocimientos han llegado completamente vigentes hasta nuestros días. Sin embargo, esto lo abordaremos en una segunda parte de este artículo

En el Centro Oftalmológico Carreras-Candi somos herencia de todos estos años de investigación y desarrollo de la medicina oftalmológica y tenemos el orgullo de contar hoy en día con las más moderna tecnología exploratoria y diagnóstica, la cual nos permite una rápida, precisa y eficaz diagnosis de cualquier tipo de enfermedad. Si tienes cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.